

Fotografías del Cementerio de Santa Catalina de Ceuta, un museo de historia al aire libre, con los panteones del Alcalde Sanchez Prados, de Regulares o del Tercio, y los monumentos
a los fusilados republicanos en la Guerra Civil y de Regulares.



Jardín público de 20.000 metros 2 al pie del monte Hacho, frente a la playa del mismo nombre.
En este parque se ha creado una zona de ocio y disfrute familiar en un espacio natural de singular belleza.
Está dotado con amplias zonas verdes y dos parques infantiles con zona de
juegos para niños. Cruzando las dos puertas de entrada, que representan los vientos de
levante y de poniente, accedemos a la amplia zona de juegos
infantil, una fuente ornamental, fuentes de agua potable, aseos públicos
y una jaula con monos de la especie «Macaca sylvanus» vulgarmente
denominado macaco de Gibraltar o mono de Berbería. Desde esta zona de entrada se inicia un suave ascenso por una vaguada
del Monte Hacho por un paseo ajardinado en cuya zona central se disponen
una serie de estanques, a cuyos lados se sitúan dos hileras de
palmera, salpicado por fuentes, una cascada,
esculturas de varios artistas ceutíes y un circuito botánico con 120
especies autóctonas en el que destaca una amplia diversidad de especies
arbóreas. Más arriba, cruzando un puente de madera, se encuentra un acceso
mediante rampas y escaleras a la Ermita de San Antonio donde se ubica
una zona con ciervos y un sendero que recorre la ladera del monte, desde
el que se vislumbran unas magníficas vistas del Estrecho.

Conjunto escultórico en bronce en homenaje a la «Mochila» que representa
una familia, compuesta por padre, madre y dos hijos, en el dia de la
Mochila. Las esculturas de los padres tienen una altura de 1,90 y 1,80
metros y son obra de los hermanos Pedrajas.
En el año 1931 paso a denominarse "Cuerpo de Investigación y
Vigilancia" en el que se encontraban trabajando miembros del Cuerpo de
Vigilancia, como fuerza auxiliar, dotándose de encargados del Gabinete
fotográfico y dactiloscópico. Desde esta fecha, el
Delegado del Gobierno, como primera autoridad civil absorbía las
funciones del orden público. En el año 1933 se incorporan a la plantilla de Ceuta, fuerzas de
"Seguridad y Asalto", y se incrementan los funcionarios de "Investigación
y Vigilancia".
En 1962 se crea otra Inspección de Policía en la denominada
barriada del Príncipe Alfonso.
Casi un siglo de presencia activa en la ciudad de Ceuta, con
distintas denominaciones y con distintas adscripciones, la policía en su
amplio sentido, ha sido un garante de la libertad y de los derechos de los
ciudadanos ceutíes. La situación geográfica de Ceuta y el ser puente
entre dos continentes, ha supuesto una atalaya y ser torre de vigía de los
movimientos migratorios en cuyo reconocimiento fue concedida la Medalla de la Ciudad, el 15 de Octubre de
1975, al Cuerpo General de Policía y a la Policía Armada. Años después, fue la concesión por la
Asamblea de Ceuta el 10 de septiembre de 2009, de la Medalla de Oro
de la ciudad de Ceuta, a los funcionarios de la Jefatura Superior de
Policía.
La
Legión celebra cada 20 de sep- tiembre su nacimiento. Y considera para
ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo
Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender
hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del
desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras
el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos
200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de
apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray: "Y
vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia
de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el
camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua
pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes
legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la
Legión!"
A todos ellos, esa clase de hombres
que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les
marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente
modo: "Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados".
La comunidad hindú y otros ceutíes, entre ellos representantes de
todas las culturas que conviven en la ciudad autónoma, se dieron
cita para la celebración de la festividad de Ganesh... con dos
días de cánticos, veneración y rezos a la deidad y finaliza con la
inmersión de la imagen en las aguas de Ceuta”.